Corta Valladar
Entre los yacimientos de las cuevas se encuentra el de Corta de Valladar
Mina Romana de las Cuevas del Val
Datos de interés de la mina Romana de las Cuevas de Val
Minas de llamas
Todo sobre Minas de Llamas
Técnicas de Explotación:
La uniformidad y el desarrollo progresivo de las labores mineras realizadas en los yacimientos auríferos de la Sierra del Teleno (Maragatería y Cabrera) indican con claridad unos criterios de ingeniería de explotación y gestión centralizados que se basan en un profundo conocimiento del terreno, en donde es necesario destacar la notable eficiencia alcanzada en la prospección y aprovechamiento de los yacimientos de oro, así como la utilización de técnicas topográficas muy precisas para el diseño y ejecución de las extensas redes hidráulicas destinadas al suministro de agua para las minas, con varios cientos de kilómetros de canales de cuidadoso trazado.
En la minería hidráulica de oro a cielo abierto realizada por los romanos el agua fue ingeniosa y masivamente utilizada para todas las operaciones mineras, desde abatir y remover el aluvión aurífero hasta la concentración del oro y evacuación final de los estériles. De este modo, la mano de obra quedaría limitada a la construcción de los depósitos y canales de abastecimiento, al encauzamiento de las aguas hacia las zonas de explotación y a la limpieza y mantenimiento de los canales de lavado, punto este que concentra el grueso de personal de las explotaciones al tener que retirar y apartarse manualmente los cantos más gruesos que han dado lugar a veces a grandes acumulaciones de piedras denominadas "murias".
Las técnicas aplicadas a las distintas explotaciones van ligadas al tipo, morfología y extensión del yacimiento. Se distinguen de este modo entre yacimientos de oro primarios y secundarios, atendiendo a las condiciones geológicas de formación:
Yacimientos primarios
Están relacionados directa o indirectamente con los estadios hidrotermales de las fases tardías de actividad magmática, formándose estos yacimientos por la circulación de agua caliente mineralizada a través de las grietas y fisuras de las rocas a una cierta profundidad, producidas por los movimientos tectónicos. Por este motivo tienen un carácter principalmente filoniano, con predominio del cuarzo como mineral mayoritario, que viene acompañado por sulfuros y sulfoarseniuros de hierro (pirita-arsenopirita) y pequeñas cantidades de oro libre, en partículas del tamaño de micras a milímetros, siendo muy raros los casos en los que se llegan a alcanzar tamaños centimétricos. De los yacimientos de oro primarios se trabajan inicialmente las zonas superficiales de los filones de cuarzo aprovechando la disgregación natural de la roca y el enriquecimiento en oro del terreno circundante. Las labores mineras consisten en zanjones realizados a mano o bien, si el tamaño y la pendiente lo permiten, en explotaciones hidráulicas que requieren la utilización de canales de lavado para recuperar el oro. El ensanchamiento progresivo de los zanjones puede dar lugar a cortas de cierta envergadura con un movimiento de materiales próximo al millón de metros cúbicos. Una vez agotadas las posibilidades de la minería superficial, y si el yacimiento continúa en profundidad, se realizan trabajos subterráneos directamente sobre los propios filones que consisten en el vaciado de los mismos a distintos niveles, para lo cual se precisa del trazado de un conjunto de galerías de acceso y drenaje.
Para recuperar el oro del cuarzo extraído de los yacimientos primarios es necesario moler este finamente con objeto de liberar de la matriz mineral las partículas de oro, que se concentran luego mediante la batea o pequeños canales de lavado. La molienda se realizaba en unos molinos de impacto especiales, semejantes a morteros, que podían ser accionados manualmente de forma individual por un operario o bien mecánicamente mediante una corriente de agua agrupados en baterías de 4 o 5 (molinos de pilones), de los cuales se han podido encontrar restos de sus bases pétreas en varios yacimientos.