Introducción

La uniformidad y el desarrollo progresivo de las labores mineras realizadas en los yacimientos auríferos de la Sierra del Teleno (Maragatería y Cabrera) indican con claridad unos criterios de ingeniería de explotación y gestión centralizados que se basan en un profundo conocimiento del terreno, en donde es necesario destacar la notable eficiencia alcanzada en la prospección y aprovechamiento de los yacimientos de oro, así como la utilización de técnicas topográficas muy precisas para el diseño y ejecución de las extensas redes hidráulicas destinadas al suministro de agua para las minas, con varios cientos de kilómetros de canales de cuidadoso trazado.
En la minería hidráulica de oro a cielo abierto realizada por los romanos el agua fue ingeniosa y masivamente utilizada para todas las operaciones mineras, desde abatir y remover el aluvión aurífero hasta la concentración del oro y evacuación final de los estériles.  De este modo, la mano de obra quedaría limitada a la construcción de los depósitos y canales de abastecimiento, al encauzamiento de las aguas hacia las zonas de explotación y a la limpieza y mantenimiento de los canales de lavado, punto este que concentra el grueso de personal de las explotaciones al tener que retirar y apartarse manualmente los cantos más gruesos que han dado lugar a  veces a grandes acumulaciones de piedras denominadas "murias".
Las técnicas aplicadas a las distintas explotaciones van ligadas al tipo, morfología y extensión del yacimiento. Se distinguen de este modo entre yacimientos de oro primarios y secundarios, atendiendo a las condiciones geológicas de formación