Explotación aurífera sobre yacimiento primario que trabaja a cielo abierto un grupo de filones de cuarzo encajados en pizarras alteradas y areniscas hasta una profundidad de 15-20 m en una extensión de más de 10 ha. La extracción de mineral ha dado lugar a varios vaciados, algunos de los cuales pueden llegar a inundarse en época invernal, confundiéndose con supuestos estanques de una explotación hidráulica inexistente. En el borde occidental del más grande de ellos, el situado en el centro, se aprecian todavía los restos de un pozo vertical picado en la pizarra con entalladuras laterales para subir y bajar por ellas. Hoy tiene apenas 5 metros de profundidad, pero es probable que perteneciese a labores previas de prospección del yacimiento, o bien, a una explotación subterránea de los filones. Más al norte, en el propio talud de este vaciado se encuentra una pequeña galería descontextualizada con el resto de la explotación, por lo que se supone un trabajo más moderno, como los que fueron realizados sin éxito también en otros filones de cuarzo del entorno próximo a mediados del siglo XIX.
Como hecho singular más destacable de la mina de "Las Cuevas" se conservan restos de las bases de los molinos de impacto simples y también algunos múltiples (molinos de pilones) empleados para la necesaria molienda del cuarzo aurífero.