Cargando, por favor espere.

Produce: Imagen M.A.S / indi.es // Diseño gráfico y programación: indi.es
Fotografía: Imagen M.A.S // Ilustración: Oscar Rubio
Documentación y textos sobre la minería romana: Roberto Matias
Textos pueblos: Joaquín Alonso // Rutas y GPS: Imagen M.A.S
© Todos los derechos reservados, salvo los que expresamente se indiquen con diferente licencia.

INICIO
MENOS ZOOM
MAS ZOOM
VISTAR ASTURICA

El Dorado de hace dos mil años.

El vasto y formidable escenario de la actividad  minera de Roma en el entorno de Astorga constituye uno de los testimonios arqueológicos más elocuentes de la transformación del paisaje a gran escala que produjo el mundo antiguo en la península Ibérica. Y, al tiempo, expresa espléndidamente del cambio de modelo de ocupación del territorio que impusieron los conquistadores latinos a las tierras del Noroeste peninsular. Los pueblos indígenas ya se habían beneficiado de las riquezas auríferas de la zona, pero sus indagaciones solían reducirse a inocuas tareas de bateo de pepitas en los lechos fluviales, con objeto de confeccionar objetos suntuarios destinados a remarcar el status social. Para Roma sin embargo, la actividad extractiva, imprescindible para mantener una economía monetaria basada en el patrón oro, conllevó la organización de una explotación a gran escala, industrial diríamos, que transformó rotunda y definitivamente el territorio y a sus gentes. Más allá del enorme socavón cobrizo de Las Médulas (en la lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1997) el complejo extractivo incluye un numeroso grupo de explotaciones y cortas de menor tamaño o presencia, pero no menos interés, que han doblegado el medio al servicio de una ambición poderosa. El agua, recurso fundamental para el sistema de derribo y lavado de las tierras auríferas, viajaba mediante portentosos canales por kilómetros de abrupta orografía y se amansaba en embalses o lagunas que hoy se benefician de la belleza de un abandono milenario. Y, junto a estas cicatrices del terreno, otras, las vías de comunicación, enlazaban asentamientos en altura, castros, en los que los astures aprendieron a convivir o a servir al poder de Roma, y poblaciones de nuevo cuño, residencias para el gobierno o para el disfrute de las nuevas clases dominantes, que durante tres centurias configuraron un El Dorado de la antigüedad, el escenario de una quimera vinculada al brillo del metal más noble.

 

Las Minas

Entre finales del siglo I a. C. y mediados del I d. C., los ingenieros romanos comenzaron a poner en explotación intensiva todos los yacimientos de oro existentes en los territorios del noroeste hispano, actividad que se mantuvo durante más de un siglo con varios centenares de minas en producción. Las comarcas leonesas de Maragatería y Cabrera encierran todavía hoy importantes vestigios de esa espectacular minería de época romana en la que hace 2000 años fueron explotados hasta el agotamiento técnico la totalidad de los yacimientos auríferos existentes en el entorno. Atendiendo a la cantidad y extensión de estos trabajos mineros, podemos afirmar sin ningún género de duda que estamos ante el mayor conjunto mundial de minería aurífera romana, el cual ha llegado prácticamente intacto hasta nuestros días.
Por el excelente estado de conservación de las labores mineras romanas, este lugar geográfico constituye actualmente un entorno privilegiado para el conocimiento e interpretación de la minería romana en donde se encuentran extensas explotaciones auríferas que rivalizan en magnitud con las cercanas Médulas, Patrimonio de la Humanidad. A título de ejemplo, todos los aluviones terciarios de la margen derecha del río Duerna fueron intensamente trabajados por los romanos a lo largo de casi 20 km ininterrumpidos, en una franja que se extiende desde la localidad de Molinaferrera hasta la de Priaranza.
Estas importantes explotaciones auríferas forman un conjunto estructurado que engloba no sólo las propias zonas de extracción, las huellas actualmente más visibles, sino también importantes redes de abastecimiento de agua de varios cientos de kilómetros de trazado, depósitos de acumulación-regulación, entre los que se encuentran los más grandes conocidos para la minería romana, canales de avado, además de las correspondientes acumulaciones de estériles. El despliegue de medios necesario para realizar esta actividad así como las soluciones de ingeniería adoptadas en la explotación de estas minas sorprenden todavía hoy, tanto por la sencillez de las técnicas como por su efectividad, que permitió a los mineros romanos el tratamiento de varios cientos de millones de metros cúbicos de materiales auríferos. En la mayoría de ocasiones los propios  ríos del entorno fueron los encargados de la evacuación de residuos (piedras y barro) procedentes del "lavado" de los materiales auríferos para la recuperación del oro.
El salto tecnológico que supuso el paso de las pequeñas explotaciones artesanales prerromanas mediante bateo directo de los aluviones en los ríos hacia los grandes trabajos de minería hidráulica con movimientos de materiales del orden de millones de toneladas es, sencillamente, grandioso; hasta el punto de que habrían de transcurrir diecisiete siglos para que volvieran otra vez a realizarse por la industria minera mundial labores equiparables en envergadura a los volúmenes de trabajo alcanzados por la minería aurífera romana del noroeste hispano.

EN LA MARAGATERÍA

EN LA CABRERA

Val de San Lorenzo

Santiagomillas

Encinedo

Astorga

Maragatería

La Cabrera

Maragatería

La Cabrera

Los Petroglifos

El omnipresente Teleno, la cota más elevada de los Montes de León a más de 2100 metros y cumbre venerada por los Astures, dio lugar a un culto asumido por Roma en la figura del dios Marte Tilenus, sincretismo entre el culto indígena y el panteón oficial romano. Pero mucho antes estas tierras ya tuvieron oportunidad de contemplar manifestaciones culturales de signo religioso, como se ha comprobado con el hallazgo reciente de diversos petroglifos, inculturas grabadas sobre grandes losas de piedra, con motivos geométricos, cazoletas, laberintos y algunos naturalistas, cuya cronología podría remontarse a los primeros compases de la Edad del Bronce, en relación con el arte postpaleolítico atlántico, hace casi cuatro mil años.


 

Ver todos los vídeos

Archivos para GPS

MP3 de Astorga

Pueblos de la Maragatería MP3

Pueblos de la Cabrera MP3

Pueblos de la Valdería y Valdurna MP3

Yacimientos MP3

MAIL

info@rutadeloro.com

OFICINA DE TURISMO DE ASTORGA

Pza. Eduardo de Castro, 6
24700 Astorga (León)
Tel. 987 618 222
turismo@ayuntamientodeastorga.com

3D
Vrs
Juegos
VER MAS

AYUNTAMIENTO DE ASTORGA

RUTA ROMANA

VIA DE LA PLATA

TURISMO DE LA DIPUTACION DE LEON

Envía una postal de la zona a quién te apetezca.
Pulsa el enlace para elegir la que más te guste.

AAAAAAAAA

Utilizamos cookies para ofrecer a nuestras visitas una experiencia transparente y cómoda a la hora de navegar por nuestra página web. Al utilizar nuestra página web aceptas el uso de cookies; puedes obtener más información sobre las cookies y su uso en nuestra página web en la sección de Política de Cookies
Acepto las cookies de este sitio